Miércoles, 26 Septiembre 2018 12:16

España, preparada para la Educación Nutricional

La cultura gastronómica innata de los españoles es una gran ventaja para la implantación de una asignatura de educación nutricional en el sistema educativo español”. Así lo cree la doctora Kayo Kurotani, responsable de la Sección de Shokuiku (Educación Nutricional) del Instituto de Innovación Biomédica, Salud y Nutrición de Japón, y una de las principales impulsoras de esta asignatura en los colegios de su país.

Kurotani, invitada a Madrid por la OPPF-4 (Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de Vigo) y ARVI, ha expuesto en la capital una conferencia sobre los logros del Shokuiku en la reducción de la obesidad infantil y las enfermedades cardiovasculares en Japón. En esta ponencia la doctora ha elogiado la gastronomía española, a la que define como un "factor de ventaja" para la implantación de una asignatura de Educación Nutricional en España. Es más, como curiosidad, Kurotani ha revelado que el Shokuiku japonés ha introducido reconocidos platos de nuestro país como el gazpacho o la sopa de ajo en los comedores escolares.

En la disertación, Kayo Kurotani también ha valorado positivamente el proyecto Eduksano, una iniciativa liderada por ARVI y respaldada por dieciséis asociaciones de consumidores, el sector primario, la industria alimentaria, la distribución comercial, los padres de alumnos y los chefs, que trabajan para solicitar al Gobierno la implantación de una asignatura obligatoria de Educación Nutricional en los colegios españoles.

En este sentido, Kurotani espera que el proyecto Eduksano alcance las mismas metas que ha hecho el Shokuiku en Japón, donde además de reducir la obesidad en niños y mayores, también ha aumentado el consumo de pescado y vegetales en los escolares y ha disminuido los niveles de comida despercidiada en los comedores. "Las administraciones públicas y la industria privada han fomentado el deporte y la actividad física, pero no han hecho una llamada sobre la necesidad del aprendizaje en nutrición para los niños", lamenta la doctora, quien también considera que el éxito de este tipo de programas radica en la colaboración entre los distintos agentes que intervienen en la industria alimentaria y administraciones públicas, así como padres y profesores.

Publicado en Arvi