La entidad medioambiental, Recyclia, presenta la segunda edición de su Informe anual sobre tendencias en la industria de la gestión de aparatos electrónicos y pilas en España. Este informe, desglosa las tendencias en la industria de la gestión de aparatos electrónicos en nuestro país.
De hecho, destaca que el sector del reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y pilas y baterías generó un Valor Añadido Bruto (VAB) de 1.100 millones de euros en España en 2019, lo que implica un crecimiento del 15,7% frente al generado un año antes, que fue de 955 millones de euros. Además, la capacidad del sector para generar puestos de trabajo en la denominada “economía verde” también creció en un porcentaje similar (15,8%) hasta los 19.000 empleos. Asimismo, el sector aportó 176 millones de euros a las arcas del Estado (recaudación fiscal) y coloca a nuestro país por delante de otros con mayor tradición en esta materia, tales como Francia, Alemania, Italia o Dinamarca
La esperada final del concurso internacional de gastronomía profesional Chef Balfegó, que premia y reconoce a los cocineros que mejor preparan el atún rojo, se celebró el pasado 28 de Octubre en Madrid. La velada, que consistió en la entrega de premios seguida por un menú preparado por Balfegó en el que se reunieron más de 300 personas, reveló como ganador al chef más joven de la edición, Alejandro Pérez Polo.
De la misma forma,entre los ocho chefs que participaron en la final, que suman conjuntamente ocho estrellas Michelin, por primera vez incluyó a dos mujeres, una de ellas italiana.
La final, en la que han participado ocho chefs que suman conjuntamente ocho estrellas Michelin, se desarrolló durante la jornada de ayer y los galardones se entregaron en un acto celebrado por la tarde y al que asistieron cerca de 300 personas.
Con el desarrollo tecnológico en las aulas y el auge de la formación online se hace más evidente la necesidad de espacio en nuestros dispositivos para guardar a buen recaudo apuntes, presentaciones y otros documentos. El periodo de vuelta a las clases puede suponer el momento perfecto para cambiar de equipo y reorganizar y traspasar archivos. No obstante, existe otra opción más sencilla y es aumentar la capacidad de estos a través de un disco duro externo.
Toshiba Electronics Europe te invita a iniciar el año escolar con capacidad para almacenar todos tus apuntes y notas sin miedo a perderlos. Con ese objetivo, Toshiba Electronics Europe GmbH propone su dispositivo Canvio Basics, el disco duro externo con una capacidad que va desde 1 TB hasta 4 TB de datos y que no requiere ningún software de instalación, por lo que guardar la información resulta más fácil que nunca.
Balfegó, empresa especializada en pesca, acuicultura y comercio de atún rojo, pone en marcha la IX temporada de su Tuna Tour: un baño en alta mar entre cientos de atunes rojos, que se ha consolidado como una de las principales actividades de turismo de aventura de la costa tarraconense.
La empresa, que lleva ofreciendo esta iniciativa de turismo familiar y sostenible desde el año 2012, prevé superar los 20.000 visitantes esta temporada de los cuales, el 90% será de origen interno y el resto internacional, dadas las restricciones de movilidad internacional aún vigentes. Con estas previsiones, la empresa quiere participar activamente en la promoción y desarrollo de la actividad turística de la comarca de las Tierras del Ebro tras la paralización impuesta por la crisis sanitaria. Desde su puesta en marcha Tuna Tour ya ha recibido más de 75.000 viajeros, de los cuales un alto porcentaje provienen de Francia y Rusia.
Este verano, Ecopilas pone en marcha sus campañas de recogida de pilas más representativas durante el periodo vacacional: la colaboración con los clubes y escuelas náuticas de todo el país y la Vuelta ciclista a España.
Concretamente, la campaña conjunta con la Fundación Ecomar "Ponte las pilas y recicla" que se llevará a cabo durante los meses de julio y agosto, consistirá en la recogida de pilas por parte de socios y alumnos en los 156 contenedores en los centros adheridos al programa de educación medioambiental Grímpola Ecomar (dirigido a niños de entre 7 y 14 años) instalados por Ecopilas, además de los 7.800 minirecopiladores domésticos distribuidos.
En cuanto a la Vuelta ciclista, la fundación prevé recoger dos toneladas de pilas y baterías usadas, el equivalente a 100.000 unidades, durante la celebración de la 76 edición de esta competición deportiva que arranca el 14 de agosto en Burgos.
Como es habitual, Ecopilas instalará recopiladores para pilas idénticos a los más de 44.000 que tiene desplegados por toda España en las líneas de salida y meta de las 21 etapas de la competición, y repartirá más de 20.000 minirecopiladores domésticos. Además, para fomentar la participación en la campaña de recogida, Ecopilas pondrá en marcha el concurso ‘Reciclar tiene premio seguro’ que obsequiará con distintos regalos a los ciudadanos que se acerquen a depositar sus pilas usadas, independientemente del número de ellas.
Durante el verano, los días de descanso de viajes y visitas con familiares y amigos suponen el momento perfecto para plasmar los recuerdos e instantes en fotografías y vídeos sin preocuparse de la falta de espacio en cuanto al almacenamiento en estos dispositivos. Para ello, Toshiba recomienda hacer espacio en las memorias de cámaras y móviles, y confiar a dispositivos externos el almacenamiento de tus mejores momentos en imagen y sonido.
Los discos duros Toshiba Canvio Ready y Canvio Flex proporcionan esa seguridad con toda comodidad. Gracias a su tamaño ajustado de 2,5” ofrecen portabilidad en cualquier entorno y diferentes opciones de capacidad[1], desde 1 TB a 4TB en ambos modelos, para guardar todo tipo de archivos con total confianza.
Recyclia ha puesto en marcha una iniciativa para promover el reciclaje y la reutilización de teléfonos móviles en Cataluña. La campaña, puesta en marcha junto a la Generalitat de Catalunya y distintas empresas y fundaciones especializadas en la trazabilidad y reparación de estos dispositivos, tiene como objetivo divulgar los beneficios de esta práctica entre los usuarios, dada la tendencia muy generalizada a acumular dispositivos en desuso en casa. A este respecto, se estima que en Cataluña se venden cinco teléfonos móviles por minuto, lo que supuso que en 2020 se adquirieran 2,5 millones de estos dispositivos.
La campaña hace hincapié en trasladar a los consumidores los beneficios ambientales de la reutilización y el reciclaje de móviles antiguos. Así, su correcta gestión permite ahorrar 400 litros de agua, evitar la emisión de 30 kg de CO2 y ahorrar 40 kg de materias primas por terminal.
Recyclia ha puesto en marcha una iniciativa para promover el reciclaje y la reutilización de teléfonos móviles en Cataluña. La campaña, puesta en marcha junto a la Generalitat de Catalunya y distintas empresas y fundaciones especializadas en la trazabilidad y reparación de estos dispositivos, tiene como objetivo divulgar los beneficios de esta práctica entre los usuarios, dada la tendencia muy generalizada a acumular dispositivos en desuso en casa. A este respecto, se estima que en Cataluña se venden cinco teléfonos móviles por minuto, lo que supuso que en 2020 se adquirieran 2,5 millones de estos dispositivos.
La campaña hace hincapié en trasladar a los consumidores los beneficios ambientales de la reutilización y el reciclaje de móviles antiguos. Así, su correcta gestión permite ahorrar 400 litros de agua, evitar la emisión de 30 kg de CO2 y ahorrar 40 kg de materias primas por terminal.
La multinacional tecnológica española aggity ha decidido potenciar la comercialización en nuestro país de una solución, denominada Verdiem, englobada dentro de la nueva tendencia del denominado “software verde”, específicamente diseñado para optimizar y reducir el consumo de energía eléctrica de los parques de ordenadores, tanto de empresas como de administraciones públicas. La nueva solución permite a cualquier entidad, no sólo unos importantes ahorros de costes de su factura eléctrica, sino también auditar sus ahorros energéticos dentro de sus estrategias de sostenibilidad medioambiental.
Verdiem, que ya ha sido adoptada en nuestro país por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) para un total de 37.500 usuarios, y por grandes ayuntamientos, tales como el de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona), permite reducir en una horquilla que va desde los 17 a los 50 euros anuales el consumo de energía eléctrica por puesto de trabajo que requiera el uso de un ordenador. Así, y a modo de ejemplo, para una organización con 10.000 usuarios, Verdiem permite ahorrar un millón de kWh de consumo y una reducción de emisiones de CO2 equivalente a la plantación de 106 árboles.
La nueva solución está siendo comercializada en nuestro país y en Latinoamérica a través de aggity, tras el acuerdo alcanzado por la española con la norteamericana Avolin, desarrolladora de Verdiem.
A pesar de la reazlentización causada por la Covid-19 en conjunto con las restricciones a la movilidad y el descenso de la actividad comercial y productiva derivados de la crisis sanitaria, el reciclaje de los aparatos electrónicos y pilas en nuestro país resistió, de tal forma que la entidad Recyclia gestionó 59.154 toneladas de estos residuos el año pasado.
De este total, 51.839 toneladas correspondieron a aparatos electrónicos, cifra con la que la entidad logra el objetivo que se marcó, tras declararse la pandemia, de intentar mantener este volumen de residuos por encima de las 50.000 toneladas, más aún tras el récord de 57.520 toneladas conseguido en 2019. Desde el inicio de su actividad, Recyclia ya ha gestionado 415.720 toneladas de este tipo de residuos.
En lo que se refiere a pilas y baterías, la entidad ha establecido un récord con la recogida, a través de la fundación Ecopilas, de 7.315 toneladas de estos residuos, tanto de tipo doméstico, como industrial y de automoción. Ecopilas, que ha gestionado más de 43.600 toneladas de pilas desde que arrancó su actividad, ocupa ya el quinto puesto entre los sistemas colectivos de gestión de estos residuos de Europa, según la asociación europea Eucobat.
Por otra parte, destaca el crecimiento en un 329% del volumen de paneles solares reciclados, hasta alcanzar las 481 toneladas en 2020. A este respecto, cabe recordar que su reciclaje es obligatorio sólo desde 2015, cuando fueron considerados legalmente residuos electrónicos.