Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, inició su carrera profesional en Unidad Editorial para incorporarse posteriormente al grupo editorial VNU Business Publications formando parte de la redacción del semanario especializado en TIC Computing, donde fue responsable de distintas secciones (Capital Humano, eBusiness, Empresas y Casos Prácticos). Colaboradora en varios medios especializados y autora del módulo de tecnología del título oficial “Formación en Viajes de Negocios y Eventos Internacionales” que Forum Business Travel imparte en colaboración con la UNED y MPI Spain, en 2013 se incorporó a bdiComunicación con funciones de consultor, responsable de cuentas y community manager.
No hay duda de que las unidades de disco duro (HDD) siguen demostrando que son un importante medio para el almacenamiento de datos. Hace unos años, numerosos analistas de la industria afirmaban que los discos duros serían completamente reemplazados por unidades de estado sólido (SSD), y una parte importante aseguraban que el vaticinio se cumpliría en 2020. Sin embargo, arrancamos 2023 y está muy claro que la profecía no se ha cumplido y no se cumplirá en el futuro previsible. Su alta capacidad y el bajo coste por unidad de capacidad hacen que los discos duros sigan siendo la opción más atractiva para un amplio abanico de diferentes tareas.
Los volúmenes de datos generados y almacenados han crecido exponencialmente en el curso de la última década, superando cualquier previsión. Y siguen aumentando. Confiar únicamente en la memoria SDD simplemente no sería posible. En primer lugar, porque las cantidades de SDD que se producen no podrían satisfacer la demanda. En segundo lugar, la memoria SSD no resulta lo suficientemente económica para abordar muchas de las aplicaciones más sensibles a los costes en las que se requiere almacenamiento de datos a gran escala.
Los desarrollos de ingeniería actualmente en curso están ayudando a mantener la competitividad de los HDD y Toshiba afirma que los discos duros dominarán el mercado de almacenamiento en 2023 frente a las previsiones. Además, junto a los avances tecnológicos, hay una serie de tendencias en el mercado que aseguran ese dominio.
El momento que viven los HDD no está perdiendo velocidad Gracias a estas dos palancas -una demanda creciente y los avances de ingeniería en progreso- el momento que viven los HDD no está perdiendo velocidad y Toshiba continúa invirtiendo para aumentar su capacidad de producción.
Llega la Navidad, tiempo de regalos y los tecnológicos se cuentan entre los más deseados. Entre la multitud de gadgets con los que podemos sorprender a nuestros seres queridos se encuentran las unidades de almacenamiento, un perfecto aliado para mantener a buen resguardo todos nuestros archivos, ya se trata de documentos, fotos y vídeos, archivos de música o juegos.
Toshiba ofrece una amplia gama de soluciones de almacenamiento diseñadas para satisfacer las preferencias y las necesidades de muy distintos usuarios, desde los familiares y amigos que buscan una unidad de almacenamiento externo para darle un uso eminientemente profesional, hasta el apasionado del gaming, o la artista polifacética.
Para ayudar a Papa Noel y a los Reyes Magos a encontrar el mejor disco duro externo, Toshiba ha preparado una lista de regalos que incluye tres discos duros de su familia Canvio: Canvio Gaming, Canvio Flex y Canvio Advance.
Un centenar de personas asistieron al acto de entrega de la V edición de los Premios Periodismo y Sector Pesquero Español de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), que reconocen la labor fundamental de periodistas y medios de comunicación en el mejor conocimiento de la actividad de la flota pesquera española y su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.
El secretario de Cepesca, Javier Garat, abrió un acto entrañable en que Alicia Villauriz, secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); María Gómez, vicedirectora técnica y de asesoramiento del Instituto Español de Oceanografía; y Juan Manuel Liria, presidente de Cepesca; hicieron la entrega de los diplomas a los periodistas finalistas del certamen. Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, entregó los galardones a periodistas y medios de comunicación premiados, así como el galardón a fotografía distinguida en esta quinta edición.
El acto, celebrado en el Centro Cultural de los Ejércitos, culminó con cóctel en que se degustaron diferentes productos pesqueros - gamba roja, gamba blanca, choco, pulpo, gambón, merluza del pincho, pez espada y atún- gracias a la cortesía de los asociados de Cepesca.
Muchos analistas y expertos han vaticinado la extinción de los discos duros mecánicos y su reemplazo por unidades de estado sólido. La predicción no se ha cumplido.
Toshiba, uno de los jugadores con mayor experiencia en el campo, mantiene sus pronósticos y prevé una larga vida para los HDD, los cuales en 2022 seguirán jugando un papel vital en el negocio global del almacenamiento visto el notable crecimiento por encima de las expectativas y el volumen total de datos generados y almacenados hasta la fecha.
La alta capacidad y el reducido coste de estos discos atraen a los usuarios tanto en el mundo doméstico como en el entorno empresarial; de modo que la discusión sobre si los discos sólidos podrán reemplazar de forma definitiva a los mecánicos deja de existir. Ambas tecnologías continuarán coexistiendo gracias a la necesidad creciente de obtener mayor capacidad de almacenamiento online a bajo coste, un requerimiento que solo se satisface de forma factible gracias a los discos mecánicos.
Ya está aquí la quinta edición de "Premios Periodismo y Sector Pesquero Español" para reconocer la labor de los medios de comunicación y de sus profesionales en la difusión y el desarrollo del conocimiento de la actividad del sector pesquero.
Esta nueva edición se divide en dos categorías que reconocen los mejores trabajos periodísticos (periodistas) y la mejor labor de difusión de medios de comunicación (personas jurídicas) en las áreas temáticas “Sector Pesquero Español” y “Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”. Así mismo, y por tercera vez, los galardones también cuenta con una categoría de fotografía.
Las bases de los premios recogen toda la información referente a las condiciones, formato y plazo de entrega de los trabajos, que podrán ser remitidos hasta el 31 de marzo de 2022 a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¡¡Muchas felicidades!! Este año 2021 se celebra el 30 cumpleaños de la tarjeta SIM. La primera SIM del mundo fue fabricada por la empresa Giesecke + Devrient de forma prácticamente manual puesto que en ese momento no había procesos industrializados y se destinó al primer operador GSM del mundo, la finlandesa Radiolinja, actualmente Elisa. La operadora escandinava realizó el 27 e marzo de 1991 la primera llamada telefónica sobre su red GSM, que el 1 julio de ese mismo año se abrió para uso comercial.
En ese momento pocos imaginaban el enorme éxito que tendría SIM, acrónimo de Suscriber Identity Module o Módulo de Identidad de Abonado. Y para ello, SIM ha recorrido un largo camino fácilmente apreciable externamente -originalmente su tamaño era similar al de una tarjeta de crédito, mucho mayor que de las microSIM y nanoSIM- y menos apreciable a primera vista, pero también notable, internamente. La introducción de la tecnología eSIM en 2012 fue otro hito en esta andadura, que 30 años después sigue en marcha.
G+D ya trabaja en nuevas soluciones basadas en SIM, especialmente en el área de IoT, donde las eSIM y los eUICC (tarjeta universal de circuito integrado), un chip permanente o módulo SIM genérico que juega un papel clave y ha evolucionado a las denominadas iUICC, también conocidas como SIM integradas.
En el marco de su plan de crecimiento, la multinacional tecnológica española Grupo CMC ha adquirido la compañía avanttic, especializada en el desarrollo de soluciones sobre tecnología Oracle. Con una plantilla de 215 profesionales, avanttic se integra en Grupo CMC y continuará operando como un área de negocio especializada en servicios Oracle dentro de grupo que lidera Jaime Hortelano.
Tras esta operación, Grupo CMC dispone de uno de los mayores equipos de expertos en consultoría, desarrollo y gestión de soluciones tecnológicas y de transformación digital sobre infraestructura y plataforma Oracle, on premise y en cloud. De hecho, la adquisición de avanttic, que cuenta con una sólida experiencia en la prestación de servicios cloud, el traslado de cargas de trabajo a la nube y la construcción de arquitecturas de cloud híbrido, impulsa a Grupo CMC en un mundo que, de acuerdo con la consultora IDC Research España, experimentará un crecimiento en España cercano al 20% anual.
El CEO de avanttic, Jesús García, y el presidente y CEO de Grupo CMC, Jaime Hortelano, coinciden en destacar el encaje natural de ambas organizaciones y el carácter multiplicador de la suma, que permitirá incrementar el valor aportado a los clientes.
La supremacía del dato, el ascenso de la Inteligencia Artificial (IA) y la optimización de arquitecturas y modelos de computación, son las tres tendencias tecnológicas que marcarán la evolución del sector de la banca en el nuevo año 2021. Así se recoge en un informe de la compañía tecnológica española Orizon, que incide en el imperativo de poner el foco en el rendimiento de la tecnología para garantizar el funcionamiento óptimo de la heterogeneidad de tecnologías en múltiples entornos de prestación que dan soporte al negocio financiero.
Estas tres tendencias y el foco en el rendimiento contribuyen directamente a la mejora del funcionamiento de las aplicaciones tecnológicas como vía para alcanzar los objetivos de negocio, así como para mejorar de los tiempos de respuesta de la banca online, garantizar el cumplimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS) y eliminar sobrecostes que pueden llegar a representar hasta el 15% de los costes de infraestructura, de acuerdo con los datos que maneja Orizon.
Desde la perspectiva del negocio, el nuevo año presenta importantes retos para la banca, empezando por la necesidad de mejorar la rentabilidad. En segundo lugar, y en plena oleada de fusiones, las entidades están obligadas a asegurar la máxima eficiencia en el desarrollo de estos procesos, así como su valor. En tercer lugar, la banca debe dar una respuesta a la doble competencia que representan las big tech (Amazon, Apple, Google, Facebook y Microsoft) y las fintech. Y cuarto, pero sin lugar a duda lo más importante, satisfacer las demandas del nuevo cliente, que reclama modelos de servicio verdaderamente digitales, 24x7, inmersivos y fuertemente personalizados.
Getxo, provincia de Vizcaya, ha iniciado en octubre un proyecto piloto de contenedores inteligentes, integrado en el proyecto CIRC-4Life, que recompensan por reciclar residuos electrónicos. A través de esta iniciativa en la que participa Recyclia,se sigue avanzando en el proceso de digitalización, una manera innovadora y atractiva de llegar y concienciar a los consumidores. De hecho, es la primera vez en nuestro país que los consumidores serán recompensados por contribuir a la reutilización y el reciclaje de sus aparatos electrónicos obsoletos mediante contenedores inteligentes.
Esta experiencia piloto se realizó en octubrey probó, concretamente, un sistema de incentivos aplicado a la recogida de tabletas y otros pequeños aparatos TIC.Su objetivo es aumentar los índices de recogida, fundamentalmente, de tabletas, un tipo de aparato de uso muy común en los hogares, pero del que los usuarios no suelen desprenderse de forma habitual, según Recyclia. A este respecto, cabe señalar que el 56,8% de los hogares de nuestro país disponía de al menos una tableta en 20191, cifra que podría haber aumentado debido al incremento de ventas registrado por la generalización del teletrabajo y la educación a distancia derivada de la crisis sanitaria.
En la prueba, para usar el contenedor, el usuario sólo tiene que descargar la app que genera un código QR para identificarse. Una vez identificado, debe indicar si el aparato que se dispone a depositar funciona o no. A continuación, el contenedor imprime esta información en una etiqueta que debe pegarse en la caja del dispositivo. El proceso finaliza con la entrega del residuo a través de la puerta de vertido.
Una vez gestionado el residuo en la planta de IndumetalRecycling, el usuario recibirá, a través de la app, los eco-créditos correspondientes y calculados en base a distintos factores, tales como el estado del aparato. Estos podrán ser canjeados por descuentos para la compra de nuevos aparatos electrónicos o donados para un proyecto de reforestación.
Los III Premios de Periodismo del Sector Pesquero Español reconocieron a Vocento y Onda Agraria por su labor en la difusión del sector pesquero y por su foco en la vertiente medioambiental de la pesca, respectivamente. Además, en su tercera edición, estos premios “han mantenido su vocación de reconocer la importante labor de los medios de comunicación en la difusión de la actividad de un sector que, además de ser fundamental para la alimentación humana, es el primer interesado en asegurar el buen estado de los recursos pesqueros”, según Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca
Así, en la gala de entrega, celebrada en el Ministerio de Alimentación, Pesca y Agricultura, el ministro del MAPA, Luis Planas, hizo entrega de cinco galardones a los premiados. Óscar Joaquín Campillo, director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Vocento y Pablo Rodríguez Pinilla, director de Onda Agraria, fueron reconocidos en la categoría de medios de comunicación, el primero por la cobertura que realizan sus profesionales sobre los hechos relevantes del sector pesquero y el programa de Onda Cero por su foco en la vertiente medioambiental de la pesca.
Por otro lado, Planas también entregó los galardones al premiado por el “Mejor Artículo sobre el Sector Pesquero Español” que recogió Jesús Antonio Cañas, periodista de El País por su artículo “El linaje del atún rojo de almadraba”, y a la premiada en la categoría “Mejor Artículo sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”, Josefina Maestre, de la revista Aves y Naturaleza de SEO Birdlife, por el artículo “La bióloga y el pescador. Además, como novedad, esta edición estrenó la categoría “Mejor Fotografía del sector pesquero” que distinguió al fotógrafo Juan Carlos Toro por una imagen publicada en El País, dentro del reportaje ‘La última jornada de pesca en aguas marroquíes’.
Asimismo, el director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del MAPA, Juan Ignacio Gandarias; el director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Eduardo Balguerías, y el presidente de Cepesca, Amador Suárez, entregaron los diplomas finalistas. En la categoría se “Mejor Labor de Difusión del Sector Pesquero Español” se distinguió al Diario de Almería, dirigido por Antonio Lao, y a la publicación Rotación, coordinada por Beatriz Miranda. En la categoría “Mejor Labor de Difusión sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”, los medios finalistas fueron Radio Galega y su programa Mar de Ardora, presentado por Xusto López Carril, y la publicación Magazine Océano, dirigida por Santiago Graiño.
Cabe mencionar el reconocimiento como finalistas a las periodistas María Jesús Díez, de Revista Alimentaria, y Clara Medrano, del Diario de Pontevedra, en la categoría “Mejor Artículo sobre el Sector Pesquero Español”; y de los periodistas Carlos Otiniano, del Suplemento Entorno de Cinco Días, y Óscar Reyes, de La Razón, en la categoría “Mejor Artículo sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”. Por último, la ceremonia de entrega de los III Premios de Periodismo y Sector Pequero Español culminó con un cóctel degustación, elaborado por el catering Juan Servent de Sanlúcar de Barrameda, compuesto por distintas preparaciones de productos pesqueros por cortesía de los asociados de Cepesca.