La entidad medioambiental, Recyclia, presenta la segunda edición de su Informe anual sobre tendencias en la industria de la gestión de aparatos electrónicos y pilas en España. Este informe, desglosa las tendencias en la industria de la gestión de aparatos electrónicos en nuestro país.
De hecho, destaca que el sector del reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y pilas y baterías generó un Valor Añadido Bruto (VAB) de 1.100 millones de euros en España en 2019, lo que implica un crecimiento del 15,7% frente al generado un año antes, que fue de 955 millones de euros. Además, la capacidad del sector para generar puestos de trabajo en la denominada “economía verde” también creció en un porcentaje similar (15,8%) hasta los 19.000 empleos. Asimismo, el sector aportó 176 millones de euros a las arcas del Estado (recaudación fiscal) y coloca a nuestro país por delante de otros con mayor tradición en esta materia, tales como Francia, Alemania, Italia o Dinamarca
Recyclia ha puesto en marcha una iniciativa para promover el reciclaje y la reutilización de teléfonos móviles en Cataluña. La campaña, puesta en marcha junto a la Generalitat de Catalunya y distintas empresas y fundaciones especializadas en la trazabilidad y reparación de estos dispositivos, tiene como objetivo divulgar los beneficios de esta práctica entre los usuarios, dada la tendencia muy generalizada a acumular dispositivos en desuso en casa. A este respecto, se estima que en Cataluña se venden cinco teléfonos móviles por minuto, lo que supuso que en 2020 se adquirieran 2,5 millones de estos dispositivos.
La campaña hace hincapié en trasladar a los consumidores los beneficios ambientales de la reutilización y el reciclaje de móviles antiguos. Así, su correcta gestión permite ahorrar 400 litros de agua, evitar la emisión de 30 kg de CO2 y ahorrar 40 kg de materias primas por terminal.
Recyclia ha puesto en marcha una iniciativa para promover el reciclaje y la reutilización de teléfonos móviles en Cataluña. La campaña, puesta en marcha junto a la Generalitat de Catalunya y distintas empresas y fundaciones especializadas en la trazabilidad y reparación de estos dispositivos, tiene como objetivo divulgar los beneficios de esta práctica entre los usuarios, dada la tendencia muy generalizada a acumular dispositivos en desuso en casa. A este respecto, se estima que en Cataluña se venden cinco teléfonos móviles por minuto, lo que supuso que en 2020 se adquirieran 2,5 millones de estos dispositivos.
La campaña hace hincapié en trasladar a los consumidores los beneficios ambientales de la reutilización y el reciclaje de móviles antiguos. Así, su correcta gestión permite ahorrar 400 litros de agua, evitar la emisión de 30 kg de CO2 y ahorrar 40 kg de materias primas por terminal.
Los sistemas colectivos siguen demostrando ser el modelo de gestión de residuos más eficaz para responder a los grandes retos que plantea el desarrollo sostenible. Así lo demuestran, un ejercicio más, los resultados de Recyclia, que, como ya es habitual, reunió a la prensa para dar a conocer las cifras que la consolidan como la principal plataforma medioambiental de reciclaje de residuos electrónicos y pilas de nuestro país.